viernes, 11 de diciembre de 2015

LA FORMULA 1 QUE NO VEMOS

Hace poco escribía un texto de agradecimiento a los años de retransmisión en abierto que desde 2004 nos ha brindado Telecinco primero, luego La Sexta y para finalizar Antena 3.

Y agradecía por tantos años de dedicación a una serie de profesionales que han estado dando la cara desde entonces, al pie del cañón en cada Gran Premio desde los libres del viernes hasta el podio del domingo.

Sin embargo, me olvidé de lo más importante, de los que no vemos. Esas personas invisibles que nunca salen delante de una cámara porque su verdadera labor está detrás de ellas, y que sin ellas ningún programa llegaría a nuestras televisiones.

Montar la retransmisión de un Gran Premio tal y como lo vemos es muy sencillo. Llegas, montas los equipos en la cabina de retransmisión, pones al personal en el paddock con una cámara y un micrófono y listo, a emitir. Nada más lejos de la realidad. Lo que vemos es insignificante con lo que no se ve.

La realización de un Gran Premio empieza con una reunión, donde se eligen los temas a tratar y a partir de ahí se elabora un guión para luego formar lo que en el argot se conoce como escaleta. La escaleta es una “escala de tiempo” de un programa, así se asegura cuadrar los temas con el tiempo de emisión. EN diferido es más fácil de hacer puesto que puedes editar y cortar partes para ajustarlas, en directo tienes que ceñirte estrictamente a un guión para poder ajustarse al tiempo de emisión, pero cuando se trata de montar un programa en directo con vídeos pregrabados la cosa se complica; el tiempo ha de coincidir a la perfección, no puede haber fallos. En los tiempos de actividad en la pista es más sencillo puesto que el directo es más fácil de llevar en función de cómo se desarrollen los acontecimientos de cada sesión. Pero durante los previos hay que llegar justo a la hora. La Fórmula 1 no espera a ninguna cadena, a la hora de empezar se empieza y punto, y el que no esté se lo pierde.

Volvemos a la reunión donde ya están los temas decididos y hay que ponerse a trabajar, normalmente es lunes y comienza una carrera, una carrera para llegar a tiempo a la carrera del domingo.

No hay tiempo que perder, cada uno se pone a trabajar y preparar el viaje, que para algunos será físicamente y para otros será vía satélite estableciendo la conexión con la parte del equipo que se desplaza al circuito.

Los que se quedan tienen que montar el previo, las entradillas, los vídeos… Los que se van empiezan su periplo por aeropuertos y hoteles hasta llegar al punto de destino.

Cuando se llega al circuito un miércoles todo es un caos, hay un lío tremendo, pero todo está organizado a la perfección, porque nada puede fallar. Allí se empiezan a concretar las entrevistas con pilotos y personal de los equipos, trabajo que no es nada fácil, no llegas y haces la entrevista; el jefe de prensa te da una cita atendiendo a la agenda. Si os habéis fijado, muchas veces cortan el directo para meter la entrevista porque “es la hora” y no esperan a nadie.

Hay que hablar con la FOM, hay que comprar los vídeos que se van a usar durante el previo. En Fórmula 1 todo se traduce en una palabra, dinero. Porque la FOM no cobra a todos por igual, las cadenas recién llegadas normalmente pagan más que las que llevan años retransmitiendo carreras. Y ya, con todo el material audiovisual encima de la mesa la parte del equipo que se quedó en tierra trabaja a un ritmo frenético, hay que diseñar cabeceras, grabar audios, montar vídeos, cortar, editar, volver a grabar… Y así hasta que todos los vídeos que serán insertados en el previo quedan montados a la espera de la emisión para insertarlos en el momento oportuno.

Hay entrevistas que, por falta de tiempo y por la comprometida agenda de los pilotos, son grabadas y luego emitidas.

Jueves noche y la cabina está ya montada de cara a la recta de meta, todo el equipo está montado y probado, todas las pantalla reciben la señal de la FOM (Formula One Management) y la señal desde España. Se prueba el audio y el retorno para que nada pueda fallar. Los que se sientan en cabina ahora escucharán el sonido en directo y una vocecilla que les susurra al oído que viene a continuación, que reportero entra a continuación y con tal o cual piloto.

Llegó el viernes, se ultiman los detalles y se prueban de nuevo todos los sistemas para estar, una vez más, seguros de que nada puede fallar.

Y viernes y sábado se emiten unas nueve horas entre libres 1, libres 2, libres 2, previo de clasificación y clasificación. Así dicho suena fácil, pero teniendo en cuenta lo que hay por delante os aseguro que a los libres 1 ya llegas con cansancio acumulado como para regresar y ver la carrera en el sofá de tu casa. El sábado, tras recoger después de la clasificación el agotamiento ya empieza a hacer mella en el rostro de muchos. Porque aunque la actividad en pista se acabe el trabajo no termina, hay que escribir, hay que atender a los medios españoles, hay que pasar largos ratos al teléfono y luego está la familia, a la que normalmente dejas para el final, para que te deje un dulce sabor de boca antes de ir a descansar.

El plato fuerte llega el domingo, con el previo y la carrera. En el previo hay que trabajar más que nunca en conjunto entre el equipo que está en el circuito y el equipo que está en la cadena para calzarlo todo sin errores, para que no se nota nada en absoluto, y así finalizado el previo con sus vídeos, sus entrevistas comienza la carrera. Desde la cabina sólo ves la recta de meta así que no queda más remedio que apoyarse en los monitores de señal de la FOM y el famoso Live Timming que ofrece en directo los tiempos de cada piloto en cada sector, el tipo de compuesto que están usando y las vueltas que lleva cada uno, la velocidad que han marcado en el paso por la Speed Trap (trampa de velocidad), la posición en pista de cada piloto… una cantidad de datos impresionante que manejar en un directo.

Los que de una forma u otra hemos pasado algún tiempo detrás de un micrófono sabemos lo complicado y difícil que es montar un programa, porque no es llegar y hablar, hay un trabajo encomiable detrás de las cámaras y los micrófonos dignos de agradecer y de ser reconocidos por todos nosotros. Porque como he escrito al principio sin esas personas que no vemos, sin el que tira los cables, sin el que monta un decorado, sin el que pincha una cámara en realización, sin el intérprete que traduce las entrevistas… todo eso que vemos de viernes a domingo sería imposible de emitir.

A todos ellos, a los que no vemos, a los que trabajan duramente para que nada falle va dedicado este texto, y a todos ellos los menciono a continuación. Los nombres que vienen a continuación son todo el equipo técnico que ha finalizado las emisiones de los Grandes Premios de Fórmula 1 en Antena 3, en la lista están los que salen delante de la cámara y los que no vemos nunca, a todos ellos gracias, pero muy especialmente a los que nunca hemos visto, porque sin ellos no hubiéramos visto nada.

ANTONIO LOBATO - DIRECTOR 

MIGUEL ANGEL COBOS - PRODUCTOR JEFE 

ÓSCAR DEL CASTILLO - JEFE DE REDACCION 

MANUEL CASAIS - REALIZADOR 

JULIO MORALES - SUBDIRECTOR 

JACOBO VEGA - REPORTERO 

CRISTOBAL ROSALENY - COMENTARISTA

PEDRO MARTINEZ DE LA ROSA - ESPECIALISTA F1

LUCÍA VILLALÓN - REPORTERA 

ELISABET ESTRELLA - REDACTORA

JESUS BALLESTEROS - POSPRODUCTOR 

LUIS MIGUEL HERNÁNDEZ - POSPRODUCTOR 

ALBERTO MONTOYA -REDACTOR 

DAVID CASTILLO - AYUDANTE DE REALIZACIÓN 

FRANCISCO GOMEZ - AYUDANTE DE REALIZACIÓN 

JORGE DE LA HIGUERA -AYUDANTE DE REALIZACIÓN 

GORKA GARRIDO -AYUDANTE DE REALIZACIÓN 

LUIS ALONSO -DOCUMENTALISTA 

ALVARO GARCÍA -OPERADOR DE CÁMARA 

MARCELO GUTIÉRREZ - OPERADOR DE CÁMARA 

FRANCISCO IZPIZUA - OPERADOR DE CÁMARA 

ARTURO DURÁN - INTÉRPRETE

JUAN MANUEL FERNÁNDEZ - PRODUCTOR 

PEDRO LLAMAS - PRODUCTOR 

ISRAEL ALEJANDRE -REDACTOR 

RAUL ROJO -REDACTOR 

GABRIEL DE LAS HERAS GRAFISTA 

ALEJANDRO SANCHEZ – GRAFISTA

A todos ellos, gracias por el esfuerzo.

FOTO CORTESIA DE ANTENA 3 FORMULA 1

domingo, 8 de marzo de 2015

GRAN PREMIO DE AUSTRALIA - PREVIO

De nuevo el trazado de Albert Park será el encargado de dar el banderazo de salida a una nueva temporada de Fórmula 1. Comienza así la que será la 66ª edición de Fórmula 1. El circuito australiano ha albergado la prueba ininterrumpidamente desde 1996 sin apenas variaciones en su trazada al ser semiurbano. De esos 19 años sólo en los años 2006 y 2010 no fue la primera prueba del mundial, siendo sustituida en ambas ocasiones por el Gran Premio de Bahrein.

El trazado semiurbano de Albert Park destaca por sus curvas de alta velocidad y las chicanes, pero pese a tener una buena anchura de pista no cuenta con grandes rectas que permitan los adelantamientos.

Llegamos, como siempre, a la primera prueba del año cargados de incógnitas en cuanto a los equipos. La pretemporada ha dejado algunas impresiones, pero la que más destaca de todas es la supremacía de Mercedes. De hecho, casi todos dan como ganador a uno de los pilotos de Mercedes debido a la gran fiabilidad que han demostrado en los tests invernales.

Por detrás se situán los Williams, y aquí empieza la incógnita con Ferrari y Lotus que parecen haber mejorado con respecto al año pasado. Quizás en este grupo podemos incluir a Red Bull, aunque en pretemporada parece que han tenido algunos problemas que no dejan clara su posición. El siguiente grupo estaría formado por Toro Rosso y Sauber que han demostrado una gran fiabilidad en pretemporada. Cerrando las posiciones estarían Force India y McLaren. Estos dos equipos han sido, con diferencia los que menos kilómetros han recorrido en los tests, Force India porque no asistió a los primeros en el Circuito de Jerez y McLaren por la numerosa cantidad de problemas que han tenido con su nueva UP de Honda.

A todo esto debemos añadir que el equipo Manor F1, antigua Marussia, ha anunciado que estará en la parrilla del Gran Premio de Australia, aunque por ahora lo único cierto que sabemos es el nombre de su primer piloto, Will Stevens, y que no ha anunciado aún quién será su compañero.

Como todos los años, los números de la pretemporada sirven de muy poco y serán las carreras las que vengan a poner a cada equipo en el lugar que realmente ocupa. Y no será hasta transcurridos, al menos, cuatro o cinco grandes premios habiendo llegado ya el mundial a su gira europea.

Cinco campeones del mundo, los mismos desde la temporada 2011, estarán este año en la parrilla. Fernando Alonso, Kimi Raikkonen, Jenson Button, Lewis Hamilton y Sebastian Vettel son sus nombres. Aunque el piloto español no tomará parte en la primera prueba del año por recomendación médica tras el accidente sufrido el 22 de Febrero en el test de Montmeló, Kevin Magnussen será su sustituto a los mandos del McLaren.

Las cartas ya están boca arrriba, ya no se puede esconder nada, ahora hay que correr, correr y correr. Las pruebas han quedado atrás y ha llegado la hora de la verdad. 

Es el momento de analizar en profundidad la primera prueba del año.

FORMULA 1 2015 ROLEX AUSTRALIAN GRAND PRIX
Gran Premio de Australia

Circuito: Albert Park
Web oficial: http://www.grandprix.com.au
Aforo: 110.000 espectadores.

DATOS DEL CIRCUITO

Vueltas a completar: 58
Longitud del trazado: 5,303 Km.
Distancia de carrera: 307,574 Km.

Curvas: 16 (6 Izqda. - 10 Dcha.)

Carga aerodinámica: ALTA
Desgaste de frenos: ALTO
Desgaste de neumáticos: BAJO
Agarre: BAJO
Cambios por vuelta: 60 (estimado)
Acelerador al máximo: 65 % de la vuelta
Frenada: 13 % de la vuelta
Uso ERS: 38 % de la vuelta

Aceleración máxima: 10 segs. / 735 mts.

Zona DRS: PENDIENTE DE CONFIRMACION

Compuestos: Blando (AMARILLO) y Medio (BLANCO)

Velocidad media: 213 Km/h.
Velocidad punta: 317,5 Km/h.

Datos Pit-Stop: 280 m / 60 Km/h / 23 s + parada

Record de vuelta: 1:24.125 - Michael Schumacher (2004)


RESULTADOS 2014

1 - Nico ROSBERG (Mercedes)
2 - Kevin MAGNUSSEN (McLaren)
3 - Jenson BUTTON (McLaren)

POLE POSITION: Lewis HAMILTON - 1:44.231

TRAZADO DE ALBERT PARK


VISTA AEREA DEL CIRCUITO


DATOS TECNICOS Y ESTADISTICOS DEL CIRCUITO


HORARIOS PARA EL GRAN PREMIO



sábado, 7 de marzo de 2015

LA CONSTRUCCION DE UN CIRCUITO DE VELOCIDAD


En los últimos años hemos visto muchos circuitos nuevos, todos diseñados bajo la experta mano de Hermann Tilke y con las críticas de muchos aficionados que ven como de los verdes circuitos centroeuropeos hemos pasado a los trazados de asiáticos llenos de asfalto.

Este artículo trata de analizar los distintos pasos que se siguen desde que se proyecta un trazado de velocidad hasta que el proyecto ve la luz y es usado para competiciones de velocidad.

HOMOLOGACION FIA

Antes de pasar al diseño de un circuito de velocidad hay que tener en cuenta las normas que dicta la FIA, este organismo impone unos criterios de homologación muy exigentes para permitir que un circuito pueda albergar pruebas internacionales. Aquí mostramos algunas de las caracteristicas mas importantes que se exigen a los circuitos de nueva construcción:

  • LONGITUD MINIMA. La longitud mínima depende del tipo de competición, para Fórmula 1, F3000, GT y Sportscars es de 3,5 kilómetros, hasta un máximo de 7 kilómetros.
  • ANCHO DE PISTA. La anchura de la pista debe tener un mínimo de 12 metros, aunque en la línea de salida ha de ser de 15 metros de ancho. Tampoco se permiten los cuellos de botella, es decir, el trazado sólo se puede estrechar un metro por cada 20 de recorrido.
  • PRIMERA CURVA. Se recomienda que la primera curva debe estar situada a más de 250 metros de la línea de salida. En esos casos, el primer viraje debe ser de, al menos, 45 grados con un radio de giro menor de 300 metros.
  • LONGITUD DE RECTA. La longitud máxima permitida para una recta es de 2 kilómetros.
  • PERALTES. El peralte de las curvas no puede exceder un 10%, los peraltes negativos no suelen aceptarse salvo en casos muy especiales, siempre y cuando la velocidad de entrada en la curva sea menor de 125 km/h.
  • BORDES DE LA CALZADA. Los bordes de la calzada deben ser compactos e iguales en ambos lados y pueden tener entre 1 y 5 metros de anchura.
  • PIANOS. Los pianos no deben exceder jamás el 25% de inclinación.
  • PARRILA DE SALIDA. Los puestos en la parrilla de salida deben tener, al menos, seis metros de separación, ocho en el caso de la Fórmula 1.
  • PIT LANE. El pit lane, la calle que conduce a los boxes, debe tener una anchura mínima de 12 metros y debe estar separado de la recta de salida por una valla de 4 metros de altura. Tanto la entrada como la salida, deben estar en puntos que no interfieran con el curso de la carrera.
  • RECTA DE META. La recta de meta puede tener una pendiente máxima del 2%.

A groso modo, estas son las reglas básicas para la construcción de un circuito para que luego pueda optar a los diferentes grados de homologación de la FIA. Además se debe de contar con la homologación del asfalto del trazado concedido por una empresa suministradora de neumáticos de competición. Teniendo en cuenta estas reglas el siguiente paso es empezar a diseñar el circuito.

EL DISEÑO DE UN CIRCUITO

El momento más apasionante de la creación de un circuito de velocidad es el diseño de su trazado. En este proceso se emplean a partes iguales intuición, artesanía y los últimos recursos tecnológicos (programas informáticos de última generación).

Jaime Nogué, ingeniero de TNGPO (empresa española con una gran experiencia en este sector), es responsable, entre otros, de los trazados de Montmeló, Albacete, Ricardo Tormo y Monteblanco, reconoce que en este proceso se pueden llegar a emplear varios meses y utilizar cientos de bocetos: "Conseguimos el equilibrio del trazado muy artesanalmente, el diseño inicial se realiza a pulso, ya
que el trazado se encuentra dentro de la mente", reconoce Nogué. Lo que más dificulta conseguir ese equilibrio en el trazado es que, en la mayoría de las ocasiones, este tendrá que dar acogida a eventos muy diversos.

Por ello, diseñar un circuito con unas características compensadas es una labor muy compleja para la que, por encima de todo, se requiere una gran experiencia en la conducción deportiva. "Al final, el trazado lo tienes que intuir, que oler", así lo describe Jaime Nogué de una manera muy gráfica. Hoy en día, los circuitos se proyectan tratando de conseguir el mayor espectáculo posible, es decir, que proporcionen un amplio campo de visión a los espectadores y que faciliten los adelantamientos.

ESTUDIOS PREVIOS

La visibilidad es uno de los aspectos que más se estudian antes de iniciar la construcción. Se procura sobre todo que no haya obstáculos entre las gradas y la pista y que el campo de visión que abarquen los espectadores sea lo mayor posible. La visibilidad puede incluso alterar por completo la filosofía del proyecto. Buen ejemplo de ello es el Ricardo Tormo, en la Comunidad Valenciana, el único gran circuito de sus características en España, al estar concebido a modo de anfiteatro, completamente rodeado de gradas. Desde ellas se puede observar la totalidad del recorrido, algo que agradecen los espectadores.

Todos los tramos del trazado se analizan informáticamente durante el proceso de diseño, para ello se utiliza el llamado Programa de Cálculo de Velocidades y Escapatorias. En él se introduce el trazado del circuito y toda una serie de parámetros geofísicos, como las prestaciones del vehículo, los pesos   -con los diferentes llenados del depósito-, los coeficientes de adherencia de las distintas superficies, etcétera. Este programa señala la velocidad del coche o moto en cada punto del circuito. Muestra
además una serie de tangentes, que indican la trayectoria, la velocidad y el recorrido que seguiría el vehículo de salirse en cualquier punto de las diferentes curvas, hasta lograr detenerse o recobrar la trayectoria. Esto resulta muy útil para calcular las áreas de las zonas de escape.

Con toda esta información, los ingenieros van modificando los radios de las curvas, con el objeto de adecuar el trazado a los parámetros fijados previamente por los promotores del proyecto.

Este proceso requiere fuertes dosis de creatividad, al tratarse de un trabajo en tres dimensiones en el que hay que contar con las imposiciones de la competición, pequeños accidentes del terreno -la FIA permite pendientes hasta del 5%- y elementos paisajísticos, como árboles o pequeñas balsas de agua que, en ocasiones, se aprovechan para dar al trazado una personalidad propia.

UNA CURVA, VARIAS TRAZADAS

El mayor reto de un diseñador de circuitos es hacer compatibles las trazadas de vehículos tan distintos como un camión de carreras, un monoplaza y una moto de competición. Los distintos vehículos de competición no realizan las mismas trazadas. Trazar una curva no es más que intentar superarla de manera que se produzca el menor giro del volante. El objetivo es pasar por ella a la
mayor velocidad posible. Sin embargo, esto se dice con mucha más facilidad de lo que se hace, sobre todo, porque en los circuitos se suceden con frecuencia varias curvas a uno y otro lado, cosa que aumenta considerablemente el nivel de dificultad y hace posibles varios tipos de trazada, es decir, de trayectoria a lo largo de esas curvas.

Las trazadas vienen determinadas por la habilidad del piloto y por las prestaciones y características del vehículo que conduce. Un Fórmula 1, por ejemplo, es capaz de tomar una curva a una velocidad mucho mayor que una moto de MotoGP, por lo que su trazada teórica será bastante más amplia alrededor del punto más cerrado. Además, la zona en la que frenan los monoplazas es mucho más corta, ya que son cuatro, y no dos, las ruedas sobre las que actúan los frenos. Mientras, la moto, una vez reducida convenientemente la velocidad, tenderá a ajustarse mucho más al interior de la curva. Esto implica que ambos vehículos frenan, giran y aceleran en zonas distintas de la pista.

CARRERAS DE CAMIONES

Los camiones realizan unas trazadas completamente distintas. La enorme inercia que llevan hace que necesiten un amplio tramo para poder frenar y acelerar. Además, su trayectoria alrededor de las curvas debe trazarse intentando líneas rectas, ya que de lo contrario el reparto de pesos haría que tendieran a salirse de la pista o volcar.





La construcción de un circuito de velocidad preparado para albergar competiciones internacionales representa una obra de ingeniería de una increíble complejidad. El diseño del trazado exige una importante dosis de creatividad y un profundo conocimiento tanto de las técnicas de construcción, como de las de pilotaje. Las proporciones y las cotas de precisión que este tipo de obras requieren, hacen de ellas todo un reto, incluso para los profesionales más cualificados. Antes de iniciar la construcción de un circuito de velocidad se lleva a cabo un minucioso análisis del terreno sobre el que habrá de asentarse. Todos los estudios que se realicen van a marcar profundamente la fisonomía del proyecto.

Este tipo de instalaciones requieren un mínimo de 100 hectáreas de superficie. Sobre este terreno se realizan prospecciones geotécnicas, estudios hidrológicos, topográficos, meteorológicos, etcétera.


EL ASFALTO

La información que proporcionen influirá tanto en las condiciones, como en los materiales que se habrán de emplear en la construcción. Según Jaime Nogué "Estos informes pueden incluso llegar a desaconsejar completamente todo el proyecto. Ante la enorme cantidad de tierra que se habrá de remover, si el suelo es muy arcilloso o pantanoso, los costes pueden dispararse".

Uno de los exámenes más importantes es el meteorológico. Los índices pluviométricos que se registren en la zona impondrán el tipo de asfalto a utilizar, según el coeficiente de drenaje, la resistencia y otras características que se estimen necesarias.

EL CIRCUITO MONTEBLANCO EN CONSTRUCCION
El asfalto es un material aglomerante, muy adhesivo e impenetrable, resistente y duradero, que sirve de base para la mezcla con diferentes clases de áridos. Según estas arenas y el tipo de crudo del que haya sido extraído, las propiedades físicas y químicas que ofrezca pueden variar enormemente. En la actualidad hay una gran variedad de asfaltos, sin embargo, con ellos ocurre lo mismo que con los neumáticos, es decir, un asfalto con un gran coeficiente de adherencia a temperaturas elevadas, cuando llueve, no drena tanto como debería. Los asfaltos que tienen mayor capacidad de drenaje,
además de mucho más caros, son también extremadamente delicados y, cuando aumenta la temperatura, pueden perder algunas propiedades, ya que tienden a calentarse en exceso. Sin embargo, el tipo de asfalto que se usa en los circuitos de velocidad no es diferente al empleado en cualquier carretera o autopista que, en principio, también deberían ajustar sus materiales de construcción a los mismos estudios. Es más, el coste de construcción de un kilómetro de circuito está alrededor de los 600.000 euros. Un precio inferior al de un kilómetro de autopista, donde el volumen de tierra a remover puede ser mucho mayor.

LA SUB-BASE

Según Jaime Nogué: "Un tiempo razonable para completar toda la obra -tanto el trazado, como el resto de las instalaciones- suele estar en torno a los 18 meses". Éste, por ejemplo, fue el plazo necesario para levantar el circuito internacional de Shanghai, en China, el más moderno y grande del mundo.

Quizá, una diferencia más significativa entre las pistas de los circuitos y las carreteras convencionales esté en la calidad de la subbase. Las capas de materiales que sirven de sustento al asfalto, pueden ser de materiales y espesores muy diversos y vienen determinadas por el estudio geotécnico del terreno. Podemos observar a menudo la importancia de que el asfalto se asiente sobre una subbase adecuada, ya que la mayoría de defectos que sufre, como baches, grietas, piel de cocodrilo, etc. suelen estar causados por una subbase deficiente.

Pero la diferencia cualitativa más importante entre un circuito de velocidad y cualquier carretera está en el mantenimiento que recibe y las cotas de precisión con las que se construye el trazado.

El asfalto de un circuito dura entre ocho o diez años, durante ese tiempo se limpia periódicamente para eliminar la goma que se le ha ido pegando y que le resta buena parte de sus cualidades. Sin embargo, hay algunos factores que pueden obligar a reemplazarlo antes, por ejemplo, si se rompe un motor y sobre la pista se derrama el aceite del interior, ya que éste es un líquido que corroe el betún del asfalto, de ahí los parches que se ven en algunos trazados y carreteras.

Por otro lado -aunque esto sea algo que no se suela cumplir-, cuando se construye un circuito nuevo, lo ideal sería que no se utilizara la pista hasta pasados sesenta días. Esto también deteriora considerablemente el trazado. Además, en las instalaciones que se alquilan al gran público, si el asfalto está a una temperatura elevada, las ruedas de los coches de calle -a más presión y más estrechas que las de los vehículos de competición-, pueden llegar a hacer pequeños surcos durante una apurada de frenada.

DRENAJES

Otro de los estudios que afectan a la fisonomía del circuito es el hidrológico, que se realiza para predecir las avenidas por las que circulará el agua cuando llueva. Si el aquaplaning es un fenómeno peligroso en condiciones normales, cuando se circula a más de doscientos kilómetros por hora puede llegar a ser fatal, por eso algunas zonas del trazado se construyen con pequeñas inclinaciones.

La mayoría de las veces, estas inclinaciones son longitudinales para evitar los cambios de rasante. Cuando son transversales en ningún caso superan el 1,5%, por lo que resultan prácticamente inapreciables. En los circuitos destinados a albergar grandes pruebas internacionales se lleva a cabo un estudio de afluencia de tráfico. La mayoría de los expertos coinciden en que la mejor manera de distribuir el acceso al interior sería construyendo una carretera de circunvalación a su alrededor, sin embargo, ésto resultaría casi tan caro como el resto de la obra.

Los problemas de circunvalación que se registran en algunas instalaciones, como la de Jerez, no suelen ser producto de la falta de planificación, sino de la imposibilidad de dimensionar los accesos tan sólo teniendo en cuenta dos días al año.

Por ello, en la actualidad la mayor parte de los circuitos se levantan cerca de grandes vías de comunicación. Un ejemplo de ello es el proyecto del circuito de Pinto, en Madrid, cuyos accesos se beneficiarían de la proximidad de la carretera de Andalucía (A-4) y la vía de circunvalación M-50 o el reciente circuito de Portimao situado a pocos kilómetros de la autopista E01.

DIMENSIONES

Hoy en día, las proporciones de los circuitos son bastante homogéneas aunque tadavía haya trazados exageradamente largos, como el de Spa, en Bélgica, de 6.976 metros, o muy cortos, como el de Mónaco, que sólo tiene 3.340 metros de recorrido.

La longitud del circuito resulta decisiva para potenciar el espectáculo. Aunque la FIA impone un mínimo y un máximo de recorrido, que depende del tipo de competiciones que vaya a albergar y de la duración de la carrera, lo cierto es que casi todos los expertos coinciden en que es recomendable que el trazado no rebase los 4,5 kilómetros de longitud. La razón es que, si se alarga demasiado el tiempo que el aficionado espera para ver pasar la cabeza de carrera -los estudios dan un margen de unos 3 minutos-, éste comienza a perder el interés.

Lo que más se cuida en la construcción y diseño de un circuito es la seguridad, tanto del público, como de los participantes. Prácticamente todos los aspectos relativos a la seguridad se encuentran regulados por la FIA, que envía a un inspector antes de la celebración de cualquier evento para que verifique el buen estado de las instalaciones.

La premisa que impone la FIA es que, siempre que sea posible, se procuren espacios para que los vehículos puedan llegar a detenerse o a recobrar la trayectoria cerca del trazado sin que se produzca una colisión. Sin embargo, la Federación Internacional de Automovilismo, obliga a instalar dos líneas de protección en los lugares a los que acceda el público o en aquellos en los que haya algún elemento -un árbol, una colina, una zanja, etcétera.-, contra el que pueda impactar un vehículo fuera de control.

La primera línea de protección es un guardarraíl o un muro de hormigón, dependiendo de la zona de circuito. La segunda línea de seguridad la constituye un vallado de cables de acero, que se tensan cada 40 metros y que, por sí mismos, también deberían ser capaces de detener completamente un vehículo que se salga del trazado.

Entre estas dos líneas debe haber, como mínimo, un metro de separación, ya que deben dejar espacio para una pista por la que circulen los servicios de emergencia y los comisarios.

CONFLICTO DE INTERESES

En este aspecto es donde las normativas de la FIA (Federación Internacional del Automovil) y de la FIM (Federación Internacional de Motociclismo) se contraponen. En primer lugar, desde la FIA se vienen realizando diversos estudios que aconsejan eliminar muchas de las zonas que, actualmente, vienen sirviendo de escapatoria.

La razón es que, en la actualidad, el 80% de las ocasiones que un coche se sale de la pista en una escapatoria, termina quedando bloqueado. Pero una medida semejante sería muy peligrosa de cara a las competiciones de motos.

Por otro lado, la FIM exige que la primera línea debe estar constituida por una barrera que disipe la energía de vehículo y que pueda detener al piloto en condiciones de seguridad. Sin embargo, la FIA, cuya normativa es la que se suele seguir al ser menos flexible, recomienda un guardarraíl de hormigón. Cuando un circuito acoge eventos promovidos por las dos organizaciones, se suele satisfacer la normativa con elementos móviles del tipo balas de paja prensada o neumáticos.

Las gradas deben estar, al menos, a cinco metros del borde de la pista, sin embargo, si se encuentran a más de dos metros de altura -como sucede en la recta de meta en muchos circuitos-, se permite que estén más cerca.

En los boxes prima la funcionalidad, por eso se montan por módulos que, en el caso de ser necesario puedan ser unidos de dos en dos o de tres en tres. En su interior se realizan todo tipo de instalaciones: un decantador de combustibles y otro de aceites, una salida de aire comprimido, tomas de electricidad de todas las potencias, varias líneas de teléfono, baños y líneas de Internet de alta velocidad.


ALGUNAS CURIOSIDADES DE LOS CIRCUITOS

Todo circuito comienza estudiando el terreno sobre el que habrá de levantarse, pero la tarea más apasionante empieza cuando hay que dibujar el trazado, labor en la que se conjugan intuición, artesanía y los últimos avances técnicos.

EL PRECIO DE UN CIRCUITO
La inversión necesaria para construir un circuito varía en función de aspectos, como el tamaño de las instalaciones. Obras faraónicas, como la del trazado de Shanghai, pueden llegar a costar más de 300 millones de euros. Pero se pueden construir circuitos pequeños y completamente seguros, para el uso de los aficionados más modestos, por menos de 6 millones de euros.

RECICLAJE Y MERCHANDISING
Las normas medioambientales exigen que nada se desperdicie en un circuito. En los boxes hay desagües especiales para el aceite y las grasas que, van a parar a un depósito especial que es vaciado periódicamente. Incluso, cuando se comienza a desmantelar un circuito muy conocido, muchos de sus componentes se venden o subastan como 'atrezzo' entre aficionados.

SEGURIDAD Y CADUCIDAD
Cuando un circuito de velocidad se hace viejo, normalmente es porque las nuevas normas de seguridad -como, por ejemplo, la que desaconseja la existencia de túneles a lo largo del recorrido- ponen en evidencia sus defectos. Sin embargo, la FIA suele hacer excepciones con trazados históricos o muy atractivos, como los que se discurren por algunas ciudades.

DEMOLICION DE LOS BOXES DE IMOLA

MUERTES DE PILOTOS
Hasta hace pocos años, la Fórmula 1 era uno de los deportes más peligrosos del mundo. Entre 1950 y 1959, murieron 21 pilotos. En los 60 fallecieron 27 corredores, una cifra que en los 70 bajó a 12. Durante los años 80, siete pilotos sufrieron accidentes mortales. Los dos últimos en entrar en la negra estadística fueron Senna y Ratzemberger, ambos en el mismo fin de semana de 1994.

CESPED
La línea de césped que hay fuera de los bordes de la pista y que mide unos tres metros de ancho, en realidad no debería permitirse por motivos de seguridad. Sin embargo, en muchos circuitos se utiliza por cuestiones meramente estéticas, al igual que las arenas volcánicas (puzolana) en algunas de las zonas de escape, estas arenas se terminan compactando y pueden llegar a ser peligrosas. De hecho hoy en día el cesped se está sustituyendo por moqueta artificial ya que tiene mas adherencia que la hierba natural. 



LA TRAGEDIA DE LE MANS
El accidente más grave de la historia de los circuitos de velocidad se produjo en Le Mans, en 1955. Pierre Boullon perdió el control de su Mercedes 300 SLR y chocó contra las barreras. El coche se desintegró, el motor y otras partes del prototipo salieron despedidas hacia los espectadores. Murieron 90 personas además del piloto. Mercedes se retiró de las competiciones durante décadas.



PRIMEROS CIRCUITOS
Aunque ya se venían celebrando carreras desde el inicio de la automoción, se producían un gran número de accidentes mortales, lo que llevó a pensar en la conveniencia de crear circuitos de velocidad. El primero fue el de Indianápolis (EEUU), con un trazado oval de 4,023 km, que se inauguró en 1909. Desde 1911 alberga las famosas 500 Millas de Indianápolis.

DOCUMENTACION: 

Todos los números de la pretemporada 2015

A continuación os dejo las tablas con todos los datos de la pretemporada 2015 que se ha realizado en el circuito de Jerez durante cuatro días y en el circuito de Montmeló en dos tandas de cuatro días cada una de ellas.

TEST EN CIRCUITO DE JEREZ


TEST EN CIRCUITO DE BARCELONA-CATALUNYA - SEMANA 1


TEST EN CIRCUITO DE BARCELONA-CATALUNYA - SEMANA 2


MEJORES TIEMPOS DE CADA SESION


KILOMETROS ACUMULADOS POR PILOTO EN LAS TRES SESIONES


KILOMETROS ACUMULADOS POR EQUIPO EN LAS TRES SESIONES


ENTRE COMPAÑEROS DE EQUIPO


COMPARATIVA DE KILOMETROS POR EQUIPOS EN PRETEMPORADA (2014 - 2015)


jueves, 16 de octubre de 2014

Los números tran el Gran Premio de Rusia

CAMPEONATO DEL MUNDO DE PILOTOS


GRAFICO DE PUNTOS DEL MUNDIAL DE PILOTOS


CAMPEONATO DEL MUNDO DE CONSTRUCTORES


DESEMPATE DE PILOTOS EN CLASIFICACION


DESEMPATE DE PILOTOS EN CARRERA


DIFERENCIA DE PUNTOS ENTRE COMPAÑEROS DE EQUIPO


ESTADISTICA DE USO DE NEUMATICOS Y PARADAS EN BOXES


COMPARATIVA DE VELOCIDAD EN CLASIFICACION (SPEED TRAP)

POSICIONES EN CLASIFICACION


PALMARES DE LOS PILOTOS ACTUALES


PUNTOS POR MOTOR, EQUIPO Y PILOTO



miércoles, 16 de julio de 2014

Gran Premio de Alemania - Previo



Circuito: Hockenheimring
Web oficial: http://www.hockenheimring.de
Aforo: 100.000 espectadores

HORARIOS PARA EL GRAN PREMIO (Hora de España)

Viernes, 18 de Julio
10:00-11:30 --> Libres 1
14:00-15:30 --> Libres 2

Sábado, 19 de Julio
11:00-12:00 --> Libres 3
14:00 --------> Sesión de Clasificación

Domingo, 20 de Julio
14:00 --------> Gran Premio



DATOS DEL CIRCUITO

Vueltas a completar: 67
Longitud del trazado: 4,574 Km.
Distancia de carrera: 306,458 Km.

Curvas: 17 (7 Izqda. - 10 Dcha.)
Carga aerodinámica: MEDIA
Desgaste de frenos: MEDIO-ALTO
Desgaste de neumáticos: MEDIO
Exigencia al motor: MEDIO
Agarre: ALTO

Cambios por vuelta: 46
Acelerador al máximo: 62% de la vuelta
Aceleración máxima: 12 segs. / 800 mts.

Zona DRS: Doble zona DRS. Detección 1 110 mts. antes de la curva 1 Activación 1 60 mts. después de curva 1. Detección 2 en salida de curva 4 y Activación 2 260 mts. después de la curva 4

Compuestos: Superblandos (ROJO) y Blandos (AMARILLO)

Velocidad media: 156 Km/h.
Velocidad punta: 326 Km/h.

Datos Pit-Stop: 380 mts. / 80 Km/h / 14 segs. + parada
Record de vuelta: 1:13.780 - Kimi Raikkonen (2004)

PODIO 2013 (Disputado en Nurburgring)
1 - Sebastian VETTEL
2 - Kimi RAIKKONEN
3 - Romain GROSJEAN

Pole 2013: Lewis HAMILTON - 1:29.398

TRAZADO DEL CIRCUITO


VISTA AEREA DEL CIRCUITO



lunes, 19 de mayo de 2014

Una vuelta al circuito de Mónaco


Si hay un circuito especial en el calendario es sin duda Mónaco, es de los imprescindibles en el calendario del mundial. A pesar de ser estrecho, tortuoso, dificil de adelantar creo que una temporada sin Mónaco sería quitar una parte esencial de la Fórmula 1. Vamos por tanto a describir como es una vuelta en Mónaco a bordo de un monoplaza.

Empezamos en la “recta” de meta, que es muy corta y ni siquiera es completamente recta. Tenemos una pequeña subida mientras frenamos para abordar la curva de Sta. Devota. (curva 1) Es de las que tiene escapatoria, pero solo si vamos recto, si se nos va el coche en plena curva, nos comemos las protecciones. La salida es en pendiente ascendente, y con bastante peligro de trompo, ya que se requiere una buena tracción. Ojo aquí a la salida de boxes que suele ser algo problemática. La pendiente ascendente es pan comido para un F1, y salimos disparados subiendo marchas, pasando por la leve curva Beau Rivage (curva 2) a izquierdas, pero la trazada casi que se puede hacer recta. En un suspiro nos plantamos en una zona algo complicada, Massenet (curva 3), llegamos en séptima y vemos como se va cerrando a izquierdas, iremos reduciendo marchas hasta la cuarta, nos dará un pequeño suspiro pero rápidamente llega La zona del Casino (curva 4), por lo que debemos frenar hasta tercera, al salir de aquí tenemos una recta en bajada, debido a la existencia de una tapa de alcantarilla, debemos posicionarnos en la parte derecha de la pista, antes de preparar la siguiente frenada.

Nada mas pasar por la recta de meta, que no es tal recta, ya que tiene una ligera curva hacía la izquierda encaramos la primera curva. Es un punto complicado debido a ser un circuito muy estrecho y tener la salida de boxes pegada a la trazada ideal.

 RECTA DE META

Saint Devote es una curva con escapatoria sólo si llegas recto, el mas mínimo giro de volante dejará marca en el guardarraíl que da inicio a la subida. Se reduce de 284 Km/h en séptima a 111 Km/h en segunda marcha y la fuerza G aumenta casi un punto desde los 0,8G a 1,5G.

SAINT DEVOTE

Tras rebasar Saint Devote acelerador en una subida sin problemas para un Fórmula 1 y así llegar a Beau Rivage casi en lo mas alto con el acelerador a fondo marcando 271 Km/h en séptima. Es una zona ancha donde pueden rodar dos monoplazas sin problemas.

BEAU RIVAGE

Tras Beau Rivage llega una fuerte frenada en giro de izquierdas para bajar hasta tercera marcha y reducir hasta 156 Km/h en Massenet. Es un punto delicado ya que una frenada excesiva dejará sin opciones al piloto en la vuelta y una frenada insuficiente puede llevar el coche contra las protecciones del exterior. Tras una corta recta se sigue virando levemente a la izquierda en un corto respiro donde se puede subir hasta cuarta y pisar el acelerador.

MASSENET

Inmediatamente llega otra curva cerrada, El Casino, que se traza a 133 en tercera velocidad, a pesar de ser una curva cerrada se toma a una buena velocidad. A partir de aquí se inicia la bajada a la zona del puerto.  

EL CASINO
Antes de enfilar Mirabeau llega el momento de esquivar la alcantarilla en la baja con un leve toque de volante y llega el momento de una fuerte frenada bajamos hasta segunda para trazar la curva a unos 80 Km/h.

MIRABEAU

Tras pisar el acelarador menos de un segundo llega la curva mas famosa y lenta del mundial, Loews, que se traza en primera marcha a 41 Km/h. en bajada. Es de las pocas curvas donde el volante llega a su tope de giro.


LOEWS

Y tras pisar un poco el acelerador llegamos girando a la derecha a Mirabeu Bass para pasar bajo el puente y girar de nuevo a la derecha en Portier en primera marcha a 86 Km/h. casi rozando el guardaraíl.

PORTIER
Llega el momento de pisar a fondo el acelerador en una zona muy delicada, el Túnel donde se alcanza en el interior a 264 Km/h. en sexta y tras salir llegar al punto de frenada mas fuerte de Mónaco

TUNNEL

Nada mas salir del túnel hay que frenar a fondo para trazar la chicane, hay que reducir desde 290 Km/h. a 92 Km/h. bajando marchas hasta segunda en un doble giro de izquerdas y derechas.


NOUVELLE CHICANE

Después de sortear la doble chicane en doble giro de izquierda y derecha hay pisar de nuevo a fondo en recta para llegar a una rápida curva de derechas, Tabac, girando a 175 Km/h en cuarta marcha.

TABAC
Nada mas salir de Tabac hay que pisar fuerte para llegar al inicio de la zona de la piscina, precedida por la curva Louis Chiron, que a pesar de dar inicio a una chicane se pasa sobre los pianos a 209 Km/h.

LOUIS CHIRON
La zona de la piscina es una chicane de izquierdas precedida de una corta recta donde se llega a circular a 230 Km/h. en quinta marcha, hay que usar el freno con mucho tacto en esta zona ya que es la mas estrecha del circuito y hay que sortear la chicane de salida con un toque de volante exacto y preciso.

LA PISCINE

A la salida de la chicane se necesita una muy buena tracción ya que hay que pisar a fondo hasta llegar a La Rascasse que se toma a 66 Km/h en primera. Trazar La Rascasse es una obra de arte, la mejor forma de comprobarlo es la vista cenital de la curva.

LA RASCASSE

Llegamos a la última curva del trazado, Anthony Noghes, llamada así en honor al fundador del circuito. Hay que tener especial cuidado ya que se pasan rozando las protecciones por ambos lados; tanto por la derecha al entrar, como de las de la izquierda al salir, ya que el coche puede sobrevirar e impactar en ellas, por lo tanto tacto con el acelerador, engranar tercera rápido para evitar patinar, y encarar la línea de meta.

ANTHONY NOGHES




Cada vuelta supone para el piloto una media de 54 cambios de marcha, lo que supone unos 4200 cambios de velocidad en la totalidad del gran premio. Es todo un reto tanto para pilotos, como para ingenieros, como para motores. De hecho, es el único donde hay que tocar el radio de giro de los monoplazas, porque con el giro de un circuito normal no serían capaz de tomar la mayoría de las curvas.

Por eso Mónaco es especial, por eso, y porque ver a los coches encajonados en un circuito tan estrecho es puro espectáculo.